Albergue Hostel Ramon y Cajal
Descripción
Edificio destinado a residencia de estudiantes, situado en el centro de la localidad, próximo a la universidad. En julio funciona como albergue.
Esta localidad pertenece a la comarca del Jalón Medio y se encuentra cercana a Zaragoza, Calatayud, Daroca, Jaraba, Mesones de Isuela, Monasterio de Piedra, Monasterio de Rodanas, rio Perejil etc. Ideal para actividades culturales.
RUTAS
Ruta urbana
La ruta urbana para conocer La Almunia de Doña Godina puede comenzar en la calle Corazón de Jesús, junto al matadero, donde podremos aparcar para comenzar nuestro recorrido por el edificio más antiguo que guarda el casco urbano: el palacio de San Juan. Tras visitar el conjunto del palacio y su iglesia aneja -hoy biblioteca- la misma calle San Juan nos lleva hasta la Plaza de España, donde se ubica el Ayuntamiento. Desde las arcadas municipales nos desviamos por la calle Ortubia para ver diversos palacios aragoneses, giramos por Alfonso II para discurrir por otra de las calles con más casas nobles de la localidad hasta salir a la calle Garay junto a la iglesia parroquial. Antes de entrar en la plaza de la Iglesia, bajamos hasta el comienzo de la calle para admirar el palacio aragonés que ocupa el número 1, casa en la que nació el cineasta Florián Rey.
La plaza de la Iglesia y la aneja del Jardín nos ofrecen uno de los rincones con más sabor de la villa. La torre mudéjar, la imponente estampa del templo y el devenir de las cigüeñas nos servirán de compañía. Una estrecha calle lleva hasta la Plaza de los Obispos o de los Toros, como la conoce todo el mundo. Es una de las plazas más recoletas del lugar, con algunos hermosos palacios.
Saliendo por la calle El Paso y girando a la derecha llegamos al colegio público, con sus torreones un tanto empequeñecidos por los edificios circundantes. Regresamos por la calle de la Iglesia y nos desviamos a la izquierda por la calle Lanceros siguiendo el costado del templo. Esta recoleta callejuela va a parar a la de Garay frente a uno de los palacios más hermosos de la villa.
Aunque con este recorrido hemos visto lo fundamental de La Almunia, es muy recomendable callejear por sus recoletas calles donde nos asaltarán rincones plenos de sabor popular. También merece la pena acercarse hasta la iglesia de San Lorenzo, conocida como El Fuerte, en proceso de rehabilitación para convertirse en el Centro de Interpretación del río Jalón. Por último, ya en coche, merece la pena acercarse hasta la ermita de Cabañas y visitar la cercana Huerta de los Balcones, réplica casi exacta de la fachada consistorial, construida sólo tres años más tarde en 1786.
Rutas naturales
A pie o en bicicleta entre frutales en flor
La variedad y calidad de la fruta de Valdejalón nos regala cada primavera con un espectáculo único: la floración de miles de árboles frutales. Desde que florecen los almendros en las zonas más altas de las sierras hasta que, al calor del sol primaveral, les van siguiendo los cerezos, albaricoques, ciruelos, melocotoneros, perales y manzanos, los campos de cultivo de esta comarca tejen alfombras multicolores con tonos pastel que perfuman el cálido viento. Del blanco níveo a los mil matices del rosa, la gama tonal de las flores se combina al capricho de bancales y tablas mezclando sus flores con las hojas recién nacidas que aportan el verdor que presagia el fruto futuro. Existen muchas zonas en Valdejalón donde disfrutar del espectáculo de la naturaleza en flor. Proponemos tres de ellas:
La ribera
Las plantaciones de frutales en torno a la ribera del río Jalón conforman un corredor verde en el que los campos en flor combinan con el bosque de sotos y riberas.
El monte
Las antiguas zonas de monte de los términos de Ricla, Calatorao o Épila, tras la apertura de pozos de riego, se han convertido en modernas fincas agrícolas con multitud de frutales.
La vega de La Almunia
En La Almunia de Doña Godina existe una red de caminos totalmente llanos, muchos de ellos asfaltados, que recorren cientos de hectáreas de vega plagadas de plantaciones de frutales. Por sus características, estos caminos que parten desde la villa son especialmente aptos para pasear a pie o en bicicleta.
Puntos de interés
Las calles de La Almunia rebosan historia y arte, dando buena muestra de su esplendor en todas las épocas.
Palacio de San Juan
Es un edificio de mampostería en la planta baja, con puerta de piedra sillar en arco apuntado. También mampostería se emplearía en la planta noble y en la superior y, posiblemente, en el siglo XIX se transformó la parte alta, edificándose en tapial y ladrillo tal como puede verse en fotografías anteriores a la restauración que la adaptó para Casa de Cultura.
La planta baja está formada por tres grandes espacios paralelos a la fachada, que se comunican entre sí por arcos apuntados. El primer espacio o zaguán conserva un pavimento de guijarro con el dibujo de una palmera y, a la izquierda, está la escalera primitiva de caracol, con acceso a las plantas superiores. El segundo espacio, en el centro, es el principal y podía cerrase, y el tercero se abre a la fachada posterior, con dos arcos apuntados. Los tres espacios se cubren con alfarjes de madera, fruto de la restauración.
En la fachada del palacio hay colocados cuatro escudos. Sobre el arco apuntado, dos de ellos se hallan encolados: el símbolo de San Juan Evangelista (el águila) y una cruz blanca. Los otros dos responden a miembros de la Orden.
El hospital se halla adosado al palacio y se desarrolla en sentido longitudinal a la fachada. Sólo se ha conservado una nave con tres arcos diafragma apuntados, la cual debía estar cubierta por una techumbre de madera. Parece asímismo haber tenido una planta alta, y se afirma que era el hospital de la Orden de San Juan y que se edificó en el mismo momento que éste.
La iglesia actual es del siglo XVIII, tiene una sola nave con bóveda de cañón con lunetos, y la fachada es de piedra sillar y ladrillo, con puerta de arco de medio punto entre pilastras dóricas y tres grandes escudos. Actualmente se dedica a Biblioteca Municipal. El Palacio fue declarado Bien de Interés Cultural el 7 de junio de 1982.
Ayuntamiento, casonas y palacios
El actual Ayuntamiento se debe al prócer almuniense don Miguel Ortubia, que cedió una casa suya al Concejo para que la destinara a Casa Consistorial. Se aprovecharon las dependencias de la casa y se embelleció en 1783 con una fachada de ladrillo de escasa profundidad. Esta fachada consta de dos plantas y falsa: las dos plantas se abren a la plaza mediante ocho arcos de medio punto entre pilastras de orden gigante, y la tercera o falsa tiene pequeñas ventanas. El constructor fue el maestro de obras Antonio Alonso.
Por otra parte, en la calle Ortubia, antigua calle Ricla, se construyeron numerosas casonas durante los siglos XVI al XVIII. Se conservan dos palacios de especial interés: el de los Colmenares y el de los Estages. Ambos muestran, además de grandes portadas, la característica galería de arquillos y bellos aleros de madera labrada.
Hay otra casa, en la esquina con la calle Cabañas y muy transformada al exterior, que conserva escudo de armas en piedra negra, además del patio y la escalera. Además, la que ocupa el número 20 tiene puerta con arco rebajado entre ventanales, grandes balcones y escudo de armas, y parece edificada en el siglo XVIII.
En la plaza de los Obispos, de gran interés arquitectónico, se conservan asimismo varios edificios antiguos. En el número 3 hay una casa de ladrillo con arcos de medio punto, grandes balcones y galería de arquillos doblados con escudo de armas (siglo XVI); y la del número 4 ha sido rehecha siguiendo el modelo original. Las casas de los números 16 y 18 son de ladrillo y de estilo aragonés, del siglo XVII; y la del 18, pese a estar más transformada, conserva el escudo de armas.
La calle principal de la ciudad está dedicada a Martín de Garay, y tiene dos edificios de interés: la «Casa natal de Florián Rey», en el número 1, muestra una larga galería de arquillos; y la del 26, aunque reedificada en 1881, conserva los medallones de la parte alta, del siglo XVI. Además, en la esquina con la calle Monreal Muñoz hay una casa rehabilitada con galería de arquillos, del siglo XVII.
Del palacio de los condes de Torreflorida, en el Arrabal, se conserva una portada de piedra arenisca consistente en un arco de medio punto con escudo de armas y remate en frontón recto. Ya del siglo XX son dos edificios dignos de consideración: el Grupo Escolar, con dos torres de planta cuadrada en los extremos, arquillos doblados y alero de madera, realizado según proyecto de Joaquín Marco e inaugurado en 1930; y el Matadero Municipal, situado cerca del palacio de San Juan, que consta de un torreón de ladrillo en la parte alta y una especie de lonja en la fachada. Este último edificio se inauguró en 1962.
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
Como se ha dicho, hubo una iglesia románica mandada edificar por Doña Godina, que sería similar a la primitiva de Cabañas. En el siglo XIV se amplió, añadiéndole una nave a cada lado y levantando la torre mudéjar. Una nueva ampliación tuvo lugar en el siglo XVI, consistente en elevar el cuerpo octogonal de dicho elemento.
Cuando se derribó la iglesia en el siglo XVIII para edificar la actual, sólo se conservó la torre, una de las más bellas de Aragón. Supera los 40 metros y tiene dos cuerpos que corresponden a dos etapas bien diferenciadas: el de planta cuadrada es del siglo XIV y el de planta octogonal, del XVI. El cuerpo mudéjar tiene un machón central en torno al cual se desarrollan las escaleras, y los muros se decoran con rombos y arcos entrelazados. La torre fue declarada Bien de Interés Cultural el 19 de septiembre de 2001 y Patrimonio de la Humanidad junto al resto del mudéjar aragonés.
La iglesia nueva es un edifico de enormes proporciones, construido en ladrillo sobre basamento de piedra de Calatorao. La fachada tiene dos cuerpos: el inferior, de la anchura total de la iglesia, con tres puertas; y el superior, que se reduce al ancho de la nave central y se corona con frontón triangular.
Consta de tres naves separadas por pilares. La central se cubre con bóveda de cañón con lunetos, y las laterales, con casquetes esféricos. La decoración es verdaderamente sorprendente: a las pilastras estriadas con bellos capiteles compuestos y molduras clásicas se une la ornamentación figurada de personajes, escenas y alegorías en las bóvedas, pechinas y parte superior de los retablos.
El retablo mayor está dedicado a la Asunción de María y procede de la iglesia antigua. La mazonería es de madera dorada y policromada, y los lienzos (diez grandes y catorce pequeños) fueron pintados por Jusepe Martínez entre 1647 y 1650. En el banco hallamos dos puertas simuladas con lienzos de San Pedro y San Pablo, y en los podios del banco, de izquierda a derecha, están representados San Joaquín, San Francisco de Asís, Santo Tomás, Santa María Magdalena, San Jorge, San Sebastián, San Martín, Santa Bárbara, Santa Apolonia, Santa Águeda, San Antonio de Padua y San Pedro Alcántara. En la calle lateral izquierda encontramos a San Blas y San Miguel, y en la lateral derecha, a San José y San Lorenzo. La central la ocupa el lienzo de la Asunción de la Virgen saliendo del sepulcro. En el remate, lienzos de San Juan Bautista, Santa Pantaria y Santa Lucía; y, sobre las columnas y en los frontones del remate, Santa Bárbara, Santa Cecilia, la Fortaleza y la Prudencia. En definitiva, se trata de un retablo de gran calidad.
Por otra parte, a ambos lados del altar mayor se hallan dispuestos dos retablos del siglo XVII: el del Santo Cristo, en el lado del evangelio, de buena realización y perfecto modelado; y el de San Sebastián, en el de la epístola. Por su parte, en las capillas laterales se construyeron seis retablos de yeso pintado simulando mármoles y jaspes. Los relieves son de escayola pintada y están dedicados a San Pedro, San Miguel, San Joaquín, la Virgen del Rosario, San Luis de Anjou y la Sagrada Familia.
Además, en dependencias de la iglesia se exhibe una rica colección de arte religioso: piezas de orfebrería de los siglos XVI al XVIII, pinturas de escuela aragonesa los siglos XVII y XVIII, libros corales procedentes del convento de San Lorenzo e iluminados por los frailes, etc. Merecen ser destacadas algunas obras: una cruz de madera pintada, del siglo XIII; el busto relicario de Santa Pantaria, obra magnífica de escultura renacentista en plata con detalles dorados; el retablo de Santa Pantaria y Santa Bárbara, de 1576; y el retablo del camarín de la Virgen de Cabañas.
Iglesia de San Lorenzo
San Lorenzo fue la iglesia del convento de frailes franciscanos fundado en 1605, hasta que en la desamortización de Mendizábal pasó a manos privadas. El templo consta de una nave con capillas entre los contrafuertes, crucero y cabecera recta. Detrás de ella estaba la capilla del Sagrario, cubierta con cúpula de yeserías de tradición mudéjar y fechada en 1667. Las pechinas del crucero están decoradas con emblemas de la Orden de San Francisco. En la actualidad se está recuperando su espacio como Centro de Interpretación del río Jalón.
Las huertas
Las huertas de La Almunia son un buen exponente de la arquitectura popular. Se hallan diseminadas por toda la vega, entre el camino de Alfamén y la carretera de Zaragoza, por la carretera de Ricla y Calatorao e, incluso, hacia Alpartir y el río Grío.
De las 35 huertas documentadas acaso merezcan especial atención dos: cerca de la población se encuentra la huerta Garay, edificada a principios del siglo XIX por Martín de Garay, el que fuera ministro de Fernando VII, cuya fachada recuerda a un templo griego; y en el camino de la ermita de Cabañas está la huerta llamada de los Balcones, construida a semejanza de la fachada del Ayuntamiento en 1786. Otra que mantiene elementos de interés es Casablanca, con capilla propia bien conservada.
La judería
Si bien todo el casco histórico de La Almunia conserva su trazado medieval, merece destacarse el barrio de la Judería, que estuvo cercado por un muro cuyos límites estaban entre las actuales calles del Rosario, San Juan, Adobares, Cantarranas y Barrio Verde. Se han conservado los nombres de las calles originales: Barrio Curto, Terrero y Aceña.
Ermita de Nuestra Señora de Cabañas
La ermita de Cabañas es el único vestigio en pie de una población que tuvo gran importancia durante la Edad Media y que la fue perdiendo en favor de La Almunia de Doña Godina, hasta desaparecer definitivamente en el siglo XV. Se construyó a mediados del siglo XII en mampostería y piedra sillar, y tenía cabecera cubierta con cañón apuntado y nave que seguramente se cubría con techumbre de madera a dos aguas.
A finales del siglo XII o primeros años del XIII se edificó una nave en el lado sur, tal vez aprovechando un pórtico cubierto con madera. Esta nave se cubrió con bóveda de cañón apuntado, en ladrillo, y se unió a la nave principal mediante arcadas rebajadas, también del mismo material. En el siglo XVII se añadieron varios elementos que desfiguraron el aspecto primitivo de la iglesia: una portada de ladrillo con tejado y friso del mismo material, de tradición mudéjar; dos hornacinas a los lados; la casa del ermitaño; y algunas otras edificaciones. Hacia 1960 se hizo una desafortunada restauración que consistió en eliminar la primitiva portada del lado sur, junto con todas las edificaciones, y abrir otra puerta al oeste. Dentro del edificio se ha conservado un importante conjunto de pinturas murales, un coro de madera de estilo mudéjar y una pila bautismal románica.
En la parte superior de las pinturas del ábside se representa al Pantocrator rodeado de los evangelistas y, debajo, a la Virgen sentada, en actitud suplicante, junto a los apóstoles. Son pinturas del siglo XIII. En la cabecera de la capilla de San Nicolás se plasmaron varias escenas de la vida de este santo, obispo de Mira pero enterrado finalmente en Bari, de cuyo sepulcro manaba un bálsamo que se recogía en ampollas y se vendía como el maná de San Nicolás. En las pinturas se cuenta la vida y milagros del personaje.
Por su parte, en el muro del sur se representa a Santa Catalina recriminando al emperador su conducta, la disputa con los sabios, y la pasión y muerte de la santa con un tajo en el cuello. Su cuerpo fue trasladado por los ángeles al monte Sinaí; y otras escenas sobre los arcos se dedican a la Pasión de Cristo. Todas ellas están impregnadas de ingenuidad, a veces rayando la tosquedad ejecutiva, pero con un enorme interés narrativo.
En el resto de la nave se pintaron figuras y escenas de carácter funerario: dos bellas figuras de caballeros con sus escudos, interpretados como guerreros muertos en plena juventud; y la representación de un funeral. Las pinturas más conocidas son las de los sepulcros de los pies de la nave. En el arcosolio de la izquierda se representa la figura de doña Horia Pérez, que fue mujer de don Martín Pérez de Doariz. En el arcosolio de la derecha aparece la figura de doña Guillelma Pérez, que fue mujer de don Miguel de Albero. Son pinturas de una gran calidad y belleza.
Las pinturas pueden fecharse en el primer tercio del siglo XIV, lo mismo que el coro que hay encima de los arcosolios. Éste último, bellísimo, de estilo mudéjar, se halla sobre un alfarje con pinturas de caballeros y escudos. El pretil contiene decoración calada inspirada en el lazo mudéjar. También se conserva una pila de piedra, sin duda románica, con unas cabezas incrustadas en el soporte que parece podrían pertenecer a la cultura celta.
La ermita de Cabañas es Monumento Nacional desde el 27 de octubre de 1978 y fue declarada Bien de Interés Cultural el 11 de marzo de 2002. Se trata de un monumento de muchísimo interés, tanto por el edificio como por las pinturas murales.
Casas de Torreflorida
Del palacio de los condes de Torreflorida, en el Arrabal, se conserva una portada de piedra arenisca ubicada en un jardín tras lo que fue el palacio. Es un arco de medio punto con escudo de armas y remate en frontón recto.
Peirones
Peirón de la Virgen del Pilar, en el camino de la Virgen del Pilar, 1952.
Peirón de la Virgen de los Dolores. En el Romeral, siglo XVIII.
Peirón de San Sebastián. En el barrio de San Sebastián, 1942.
Peirón de Vargas, en el camino de Vargas. Siglo XVIII-XIX.
GRUPOS
Bonificaciones y exenciones
A los precios públicos fijados en el punto anterior se les aplicarán las siguientes bonificaciones no acumulativas:
A los grupos de más de veinticinco personas se les aplicará un 10 por 100 de bonificación.
A los alberguistas que estén en posesión del Carné Joven Euro <26 en vigor se les aplicará un 10 por 100 de bonificación.
Los menores de cinco años que accedan acompañados de sus padres o tutores legales si no ocupan plaza estarán exentos del pago del precio público por pernoctar.
Se considera temporada baja todo el año, excepto en las fechas que se detallan a continuación que serán consideradas como temporada alta:
Del 1 de julio al 31 de julio
La instalación permanecerá cerrada del 1 de enero al 30 de junio y del 1 de agosto al 31 de diciembre.
OFICINA DE TURISMO
La Almunia se encuentra enclavada geográficamente en el centro de las ciudades más importantes del cuadrante noreste de la península constituyendo un nudo logístico importantísimo de comunicaciones.
La Almunia cuenta con distintas opciones de medios de transporte. El más directo es el autobús, ya que parte de la misma población, uniéndola con los destinos más importantes. Más información sobre los horarios y destinos en la página oficial de la compañía de autobuses www.agredasa.es.
También queda comunicada por tren mediante la cercana estación de Ricla, a tan solo 6 kilómetros de la población. Para conocer los destinos y horarios desde Ricla visite la página www.renfe.es.
El aeropuerto más cercano es el de Zaragoza. Para conocer todos los destinos y horarios desde el aeropuerto de Zaragoza pulse www.aena.es.
Desde MADRID:
265 km. en unas 3 horas.
A-2 dirección Zaragoza-Barcelona.
Tomar la salida 270 dirección Almunia de Doña Godina.
Desde BARCELONA:
356 km durante 3h 11 minutos.
A-2 dirección Zaragoza-Madrid.
Tomar la salida 270 dirección Almunia de Doña Godina.
Desde BILBAO:
325 km durante 3h 15 minutos:
A-68 hasta la salida 19 en Gallur.
N-122 durante 8.4 km, pasando cerca de Magallón.
Tomar la A-121 hasta la Almunia de Doña Godina.
Desde VALENCIA:
284 km. durante 3h 15 minutos.
A-23 dirección Teruel – Cariñena.
Coger salida 232 dirección Paniza para tomar la N-330
Una vez en Cariñena coger la N-220 hasta La Almunia de Doña Godina.
ACTIVIDADES
Baloncesto
Fútbol
Ping-pong
Piscina municipal a 10 minutos andando
Polideportivo municipal a 10 minutos andando
Rocódromo (Morata de Jalón a 12 Km)
Golf (Calatayud a 30 Km).
EQUIPAMIENTO
72 Habitaciones: 36 habitaciones dobles sin baño
1 habitación de una plaza adaptada para discapacitados.
Aseos:de uso comunitario
Servicios que ofrece:
Alojamiento y desayuno.
Comedor
Salas de estar, de juegos y TV, biblioteca.
Acceso a internet en todas las habitaciones.
Microondas
Máquina de bebidas frias, calientes y máquina de snacks.
Calefacción
Lavandería
Pista de baloncesto, campo de futbol.
Apertura como albergue: Solo en julio, para grupos o individuales si hay grupo y quedan plazas libres
Adaptado a disminuidos físicos.
Plazas adaptadas: 36
ZONAS COMUNES
Biblioteca (40 personas) adaptado para discapacitados
Cafetería
Jardín
Sala de Estar adaptado para discapacitados
Salón TV (40 personas)
ALBERGUES CERCANOS
Albergue Juvenil Alcala De Moncayo- Alcala De Moncayo (Zaragoza)
Albergue Juvenil Ayllón- Uncastillo ( Zaragoza)
Albergue Juvenil Biel – Biel (Zaragoza)
Albergue Juvenil Daroca- Daroca (Zaragoza)
Albergue Juvenil Santuario De La Misericordia-Borja (Zaragoza)
Albergue Juvenil Undués De Lerda- Undués de Lerda (Zaragoza)
Albergue Juvenil Baltasar Gracián- Zaragoza (Zaragoza)
Albergue Juvenil Fuendetodos Albergue De La Naturaleza- Fuentedetodos(Zaragoza)
Albergue Juvenil Sos Del Rey Católico-Sos del Rey Católico (Zaragoza)
La Posada Del Comendador -Zaragoza
Albergue De Ejea De Los Caballeros El Villés-Zaragoza