GRUPOS

Albergue Hostel Atalaia Claret


Barrio Sarriena, 173
48940
Leioa
Bizkaia
944642711


info@atalaiaclaret.com

www.atalaiaclaret.com
  • rural
  • playa
  • ciudad
  • adaptado
  • piscina
  • habitaciondoble
  • restaurante
  • salaReuniones
  • wifiGratis
  • parking
Albergue Hostel Atalaia Claret

Descripción


Atalaia Claret es un alojamiento dirigido a grupos como federaciones y equipos deportivos, estudiantes universitarios, grupos de fe, grupos de música y de teatro, entidades sociales, asociaciones culturales, empresas, convenciones y reuniones de diversa índole.

Atalaia Claret se encuentra dentro del complejo Askartza Claret, que además acoge un centro de reconocido prestigio en la Educación en el País Vasco así como un conjunto de instalaciones deportivas.

El complejo permite desarrollar sinergias y ofrecer una amplia carta de servicios.

El edificio donde se ubica Atalaia Claret era antiguamente la residencia-internado de los Misioneros Claretianos , fundadores de Askartza Claret en 1975. El edificio funcionó además como albergue para grupos de deportistas que venían a competir, coros, estudiantes y grupos de teatro entre otros, sirviendo esta actividad, de antecesora a lo que vendría después.

Hoy ese albergue se ha convertido en un alojamiento de vanguardia y completamente profesionalizado, capaz de dar respuesta a cualquier necesidad bajo los más exigentes estándares de excelencia.

RUTAS

El municipio vizcaíno de Leioa se encuentra a 12 kilómetros de Bilbao, en la margen derecha de la ría Ibaizabal-Nervión, muy próximo a su desembocadura. Se trata de una localidad en continuo crecimiento, debido a que en los últimos años se han instalado en Leioa muchas personas de localidades vecinas. De este modo, la población se encuentra muy dispersa en los distintos barrios de los tres principales núcleos de población: Elexalde, Artaza y Lamiako.
Aunque Leioa no cuenta con casco antiguo, los barrios de Ondiz, Peruri y Elexalde albergan numerosos edificios de interés. Comenzamos nuestra ruta en Elexalde, centro neurálgico del municipio, donde se ubican el ayuntamiento, del siglo XIX, y la hermosa iglesia de San Juan Bautista, que data del año 1526.
Cerca de la ría, en el barrio de Ondiz, destaca la ermita de Andra Mari, además de las amplias campas arboladas que disponen de mesas y bancos, ideales para relajarse y dar agradables paseos. En la zona más alta del municipio, el barrio de Peruri nos sorprenderá por sus numerosos caseríos, en claro contraste con el ambiente urbano del centro.
También merecen una visita el majestuoso palacio de Artaza, situado en un vasto parque, el molino Errekalde, la torre medieval Altzaga, el caserío Mendibile y la ermita de San Bartolomé, que se encuentra rodeada de un pequeño parque.
Muy cerca de Leioa, se encuentra el municipio de Getxo, que ofrece muchísimas actividades para el público turista entre las que destacamos las siguientes:
Puente de Vizcaya – Puente viejo de Algorta
El Puente Bizkaia, conocido más popularmente como Puente Colgante, es una estructura de hierro (guarda gran similitud con la Torre Eiffel), que une el Municipio de Getxo con el Municipio de Portugalete, salvando así la ría del Nervión. La obra es de Alberto Palacio, y se terminó de construir el 28 julio de 1893, por lo que cuenta con más de un siglo de antigüedad. Funciona las 24 horas transportando pasajeros y vehículos. La pasarela peatonal, a 50 metros de altura, permite disfrutar de unas espléndidas vistas de la bahía.
En julio de 2006 el «Puente Bizkaia» fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se trata del primer Patrimonio de la Humanidad de Euskadi y el primer Patrimonio Industrial del Estado Español.
A unos doscientos metros del Puente Bizkaia nos encontramos con un pequeño y coqueto parque que alberga el Conjunto Escultórico dedicado al ingeniero Evaristo de Churruca, quien se encargó de regularizar la entrada a El Abra, que hasta principios del Siglo XX era muy peligrosa, debido a una barrera de arena. El monumento fue construido por M.G. de Salazar en 1939 y en él se simboliza la lucha entre el hombre y el mar.
Evaristo ChurrucaContinuando por el Paseo del Muelle de Las Arenas se contempla el embarcadero municipal y las instalaciones del Real Club Marítimo del Abra, donde se encuentra la escuela de vela en honor del navegante getxotarra D. Jose Luis Ugarte , conocido por su participación en diversas regatas internacionales, como la «Boc Challenge» y la «Vendeé Globe».
A lo largo de todo el muelle se pueden observar varias construcciones arquitectónicas de gran belleza, entre ellas:
Itxas-Begi (Zugazarte, 27): Construcción proyectada en el año 1927. El arquitecto Rafael Garamendi realizó una construcción que es una síntesis de la arquitectura palaciega vasca y de la arquitectura con matices ingleses.
Palacio Kai-Alde y Palacio Luis Allende (Zugazarte, 51 y 55): Ambas son obras del arquitecto bilbaíno de origen irlandés Manuel Mª Smith, documentadas en 1925. Se trata de bellos edificios realizados en sillería.
Casa Cisco (Zugazarte, 61): se trata de un palacete de tipo nórdico, obra también de Manuel Mª Smith (1909 / 1911). Posteriormente sufrió una reforma, barroquizándose extraordinariamente y adquiriendo diversos detalles del estilo arquitectónico Reina Ana.
Desde la Casa Cisco continuamos el paseo girando a nuestra izquierda, continuando hacia el Faro de Arriluze. Llegamos a la «campa de oro», donde se suceden palacetes y mansiones sobre un paseo ajardinado y frente al mar.
Entre los palacetes y mansiones, podemos destacar:
Lezama Leguizamón (Atxekolandeta, 1, Algorta): se trata, quizás, de la obra que cuenta con mayor cantidad de modificaciones y reformas del proyecto original, de J. M Basterra (1902). El arquitecto Manuel Mª Smith realizó la última reforma del proyecto hacia 1921. Elegante y señorial, es una mansión de grandiosas dimensiones, donde destaca su torre central, inspirada en el Palacio Monterrey de la ciudad de Salamanca
Palacio Mudela (Atxekolandeta, 3, Algorta). Data de 1910, es una obra del arquitecto Manuel Mª Smith. De planta cuadrangular en mampostería revocada y sillería.
Palacio Ampuero (Atxekolandeta, 9. Algorta). Proyectado por Manuel Mª Smith en 1928. Está realizado principalmente en sillería, y se trata de un claro ejemplo del estilo neomontañés, común en muchas de las edificaciones de aquella época.
Caserío Aizgoyen (Atxekolandeta, 13. Algorta) Es una de las más antiguas y significativas obras de Manuel Mª Smith Ibarra, concretamente data de 1910, y una de las obras más significativas del regionalismo inspirado en los caseríos vascos. Está realizado en mampostería.
Palacio de Arriluze (Atxekolandeta, 15. Algorta) Obra de José Luis de Oriol, finalizada en 1913. La nota que domina esta construcción son los elementos estructurales y decorativos. Así, el palacio adquiere un aspecto medieval y adopta elementos de los estilos británicos Reina Ana y Victoriano.
Galería de Atxekolandeta o Punta Begoña (Algorta) es una gran galería adaptada a la geografía de la costa, acolumnada y cubierta por una terraza abalaustrada. Se realizó con la finalidad de contener la ladera de Arriluze dentro del jardín de la casa de Horacio Echevarrieta (casa inexistente en la actualidad). La Galería fue realizada en 1918 por Rafael Bastida.
Casa de Náufragos (Muelle de Arriluze, s/n. Algorta) Documentada en 1920, se trata de una obra de Ignacio Smith. Imita las características de un gran caserío de dos pisos. En una esquina, surgiendo del mar en grandes arcadas, se alza una torre de faro de sección circular. Es la sede de la Sociedad Pública «Puerto Deportivo El Abra – Getxo Kirol Portua»
Punta Begoña
Una vez que hemos llegado hasta este punto, existe la posibilidad de desviarnos un poco de nuestra ruta y adentrarnos en las modernas instalaciones del Puerto Deportivo, instalaciones tanto marítimas como de ocio: restaurantes, bares, cines, tiendas, etc. Si decides continuar el paseo por el Muelle de Arriluze, en su extremo se halla el Faro, semejando un castillete almenado, un lugar habitual para aficionados a la pesca.
Puerto ViejoTomando el paseo de la Playa de Ereaga, se llega al puerto pesquero de Algorta, más conocido como Puerto Viejo. Este paseo, en donde queda ubicada la Oficina de Turismo, está coronado por atractivos edificios residenciales. A ellos se accede desde la playa por numerosos caminos y veredas trazados entre cuidados jardines.
Pasear por el pintoresco Puerto Viejo de Algorta, entre calles estrechas que aún conservan el aroma de los viejos puertos y su estructura primitiva, invita al turista a descubrir la cuna de Algorta, con sus casitas encaladas de típico estilo marinero.
En este clásico puerto marino se pueden degustar pintxos y banderillas, comer o cenar en alguno de sus buenos restaurantes, o continuar el paseo subiendo hasta el Parque-Mirador de Usategi y contemplar las maravillosas panorámicas sobre el Abra.
De Andra Mari a Azkorri
El itinerario transcurre por una tranquila zona, entre campas y bosques y tiene una duracion de una hora y cuarenta y cinco aproximadamente.
Fue en Andra Mari (Santa María de Getxo) donde surgió el primer núcleo poblacional de Getxo (En el Siglo XII), alrededor de la Iglesia de Santa María – Andra Mari y este lugar aún conserva hoy en día el encanto de lo rural.
Según el profesor Barrio Loza, la cronología de la iglesia Iglesia de Andra Mari (Maidagan. Andra Mari) debe situarse en el Siglo XII. De la primitiva iglesia, de construcción románica, apenas se conservan unos pocos restos. La obra que ha llegado a nuestros días es, mayoritariamente, del mediados del Siglo XVIII y se identifica plenamente con los modelos barrocos típicos de esta centuria en Bizkaia.
Cuenta con dos pórticos, ambos realizados en madera. En su interior se halla una talla que representa una virgen sentada con el niño. Se trata de una obra de influencia flamenca de transición gótico – renacentista. La iglesia posee como elementos decorativos dos escudos que representan, en distintas variantes, las armas de la casa Getxo-Martiartu. En su fachada figuran los nombres de todos los caseríos del municipio. Horarios de visita de cara al público: laborables a las 19.00 h.; sábados, domingos y festivos 9.00, 11.00, 12.00 y 13.00 h.
En contraste con esta antigua iglesia y frente a ella se encuentran las instalaciones municipales del Polideportivo de Andra Mari. El polideportivo está dotado de aulas de lectura y estudio, además de contar con frontón y probadero, lugar habitual de exhibición de diversas modalidades de deporte rural, así como de campeonatos de pelota vasca.
Descendiendo por el paseo arbolado llegamos a la Ermita del Angel de la Guarda (Maidagan. Andra Mari). Se asienta detrás de la casa de La Venta. Cuenta con dos imágenes: la del Angel de la Guarda y la de la Virgen del Rosario, y también con una inscripción en la mesa del altar con el nombre del párroco Pedro de Alday y una fecha: 1649.
Si continuamos nuestro itinerario tomando la calle Intxorta, podemos llegar hasta el Molino de Aixerrota (Galeako Kaminoa – Carretera de la Galea. Andra Mari) El molino de Aixerrota es el único de los antiguos molinos que existieron en Getxo y que aún continúa en pie. Su construcción se llevó a cabo entre los años 1726 y 1727. Coincide su edificación con la de los otros molinos de estas características documentados en Bizkaia y de los que se conservan, además de éste, el de Artxanda y el de Ispáster.
Molino de AixerrotaLa construcción de estos edificios fue debida a los efectos de una sequía que afectó al Señorío de Bizkaia a principios del Siglo XVIII. Pero hacia el año 1787 se encontraba ya en desuso, manteniéndose como vivienda durante el resto de siglo y el siguiente. Su primer dueño fue Edmundo de Shee, comerciante de origen irlandés, asentado en la anteiglesia. Ha sido restaurado y aloja una galería de arte y un restaurante de reconocido prestigio. Horario de visitas: Todos los día excepto los miércoles, de 13.15 a 21.30 h.
Al lado del Molino de Aixerrota comienza el paseo junto a los acantilados de La Galea, desde donde se disfruta de la mejor vista panorámica del Abra. La Galea deriva de la palabra francesa «gale» que significa acantilado. Toda la zona guarda una gran similitud con los famosos acantilados de gres blanco de Normandía en Francia y Dover en Inglaterra.
Esta zona de esparcimiento para muchos habitantes de Getxo, y de fuera de nuestro Municipio, cuenta con verdes campas y bosques de pinos, lo que da como resultado un entorno ideal de contacto con la naturaleza.
La Galea
Situado en un lugar estratégico de La Galea se encuentra el Fuerte de La Galea. Se trata de un interesante ejemplo de fortificación del Siglo XVIII. Es el único ejemplar en toda Bizkaia de construcción militar de ese siglo que se ha conservado hasta nuestros días. La razón de su construcción fue la defensa del tráfico comercial hacia Bilbao. Su diseño lo efectuó el ingeniero Jaime Sycre, comenzando las obras en 1742.
El itinerario prosigue bordeando los acantilados por un camino peatonal que conduce hacia Aizkorri, destino final de nuestra ruta. A lo largo de este tranquilo paseo se encuentra El Faro de La Galea y más adelante las instalaciones del Campo de La Galea, sede de la Real Sociedad de Golf de Neguri.
Aizkorri
Paseando por este magnífico mirador natural, se pueden contemplar las calas que existen por toda Punta Galea y, un poco más adelante, la Playa Gorrondatxe (o Aizkorri). Esta playa, gracias a la calidad de sus aguas y gracias al entorno medio-ambiental en el que se emplaza, es acreedora de la Bandera Azul de la Comunidad Europea.

Desde este punto, existe la alternativa de continuar el paseo y así llegar hasta la playa Bariñatxe (La Salvaje) o bien tomar un autobús de vuelta en la parada de Aizkorri.
Más información y rutas turísticas

https://www.getxo.net/es/turismo/
https://www.bilbaoturismo.net/
https://www.bizkaiacostavasca.com/index.aspx
https://www.mybilbaobizkaia.com/portada/index.asp


GRUPOS

Ubicado en un entorno privilegiado y con una amplia oferta de servicios, Atalaia Claret es el alojamiento idóneo para grupos. Con capacidad para 160 personas, nuestras habitaciones están completamente equipadas y todas ellas disponen de conexión a internet, baño propio y acceso para personas con movilidad reducida.
Además, contamos con espacios polivalentes que se adaptan a diversos tipos de eventos y/o reuniones según las necesidades que cada grupo presente. La carta de servicios que ofrece el alojamiento se completa con salas de reunión equipadas con pizarras digitales interactivas, salas de lectura y televisión, restaurante con menús adaptados a necesidades especiales, piscinas climatizadas y pistas deportivas, entre otros. En definitiva, un lugar para disfrutar de todas las comodidades en un entorno tranquilo y en plena naturaleza.
*Disponibilidad de parking para transportes colectivos (autobuses).


OFICINA DE TURISMO

Ayuntamiento de Leioa
Calle Elexalde, nº 1
48940 – Leioa


COMO LLEGAR

En coche desde Bilbao:
E7/ A-8 dirección Santander, tomar la salida en dirección al aeropuerto y en la BI637 coger la vía lateral dirección universidad.
En metro:
Parada: Leioa y después autobús tomando la línea 2161 (Pte.Colgante – UPV). La parada de autobús sería el instituto Barandiarán, que se encuentra a unos pocos metros de nuestras instalaciones.


HORARIOS

Recepción 24 horas
Horarios de comedor adaptables a las necesidades de cada grupo.


ACTIVIDADES

www.kulturleioa.com


EQUIPAMIENTO

Atalaia Claret cuenta con capacidad para albergar hasta 160 personas, ya que dispone de:

62 habitaciones dobles
3 habitaciones para movilidad reducida
6 habitaciones de tipo familiar o junior suite.

Todo ello repartido en 3 plantas diferenciadas.
Todas las habitaciones tienen una estética muy cuidada acorde con la calidez y tranquilidad del entorno natural que nos rodea.

Atalaia Claret suma una oferta extensa de servicios (salas de reuniones, instalaciones para conferencias, equipamientos deportivos, etc) al propio alojamiento:

Alojamiento, AD, MP o PC
Restaurante independiente
Salas de reuniones
Salones para banquetes y eventos
Salones recreativos
Wi-fi en áreas públicas
Internet de alta velocidad para laptops
Servicio de lavandería
Consigna
Recepción las 24 hrs
Instalaciones para conferencias
Instalaciones accesibles

Parking cubierto gratuito
Amplias zonas ajardinadas
Ascensores
Servicio despertador
2 Salas de TV

Atalaia Claret cuenta con las instalaciones deportivas del complejo y las pone a disposición de los huéspedes que asi lo deseen bajo condiciones económicas especiales.

Piscinas climatizadas cubiertas
2 pistas de paddle
2 frontones
2 canchas polideportivas
Campo de futbol de hierba artificial
Tatami
Campo de balonmano
Campo de baloncesto


ZONAS COMUNES

El alojamiento dispone de los servicios comunes siguientes: recepción, vigilancia y limpieza de las zonas counes, servicio de mantenimiento, aparcamiento, comedor, salas de televisión, acceso a internet (WiFi y cable), salas de estudio, servicio de máquinas vending, consigna etc…

El acceso a los servicios comunes del edificio es gratuito para los huéspedes, en cambio, la utilización de determinados servicios tales como máquinas vending, así como la contratación de los servicios opcionales (servicio de lavandería, uso de instalaciones deportivas, uso de salas de reunión…), requieren el pago de las tarifas correspondientes.


Barrio Sarriena, 173
48940
Leioa
Bizkaia